Breve descripción de unos de los grupos de aves más complicadas de identificar. En esta ocasión nos quedaremos con la alondra común, la calandria, la terrera común, la totovía y las cogujadas común y montesina.
En nuestro Curso de Introducción a la identificación de Aves Passeriformes de los días 11 y 12 de marzo 2016 (Salamanca) podremos detenernos con mucha más calma con estos y estos pájaros que vuelven loco hasta al pajarero más avezado.
Descripción física:

Autor de las fotografías: Miguel Rouco.
Los alaúdidos son un grupo de aves pequeñas (aproximadamente del tamaño de un gorrión) marrones, con pechos moteados y crestas discretas.
¿En qué podemos fijarnos?:
- Alondra común (Alauda arvensis). La más “anodina”. Pecho moteado y vientre blanco. Su cresta sólo se yergue cuando está excitada y, en cualquier caso, es de escasa tamaño.
- Calandria (Melanocorypha calandra) La mayor de todas. Destaca su collar negro y su pecho y vientre de un color blanco muy llamativo.
- Terrera común (Calandrella brachydactyla) Algo así como una versión minúscula de la calandria. Muy pequeña. La más mimética de todas.
- Cogujada común (Galerida cristata) Es el ave que corretea inquieta por los caminos, carreteras y parques periurbanos. Un ave pequeña, marrón y crestada.
Hábitat:

Autor de las fotografías: Miguel Rouco.
Son aves típicas de los campos de cereal y de los barbechos, pero con algunas variaciones según especie:
- Alondra común (Alauda arvensis). Como la calandria, es un ave típica de los campos de cereal y de los barbechos. La transformación de los cultivos de secano en regadío, el arado de los barbechos en plena época de cría (que destruye sus nidos) y los pesticidas que matan los insectos que comen, está provocando que sus bandos, que hasta hace poco eran de cientos y miles, ahora, con suerte, lleguen a docenas. En invierno forma bandos. Siempre la encontraremos en el suelo.
- Calandria (Melanocorypha calandra) Lo mismo que hemos dicho para la alondra. La agricultura de pesticidas la están haciendo desaparecer a un ritmo devastador. En invierno desaparece, casi por completo, de la Meseta Norte para reaparecer en febrero. Muy gregaria.
- Terrera común (Calandrella brachydactyla) La más esteparia de los alaúdidos que vamos a tratar. Mucho más que los campos de cereal, prefiere las tierras desnudas, las estepas y los barbechos. Ahí radica su ruina: la reciente y generalizada práctica de arar los barbechos en plena época de cría, está llevando a la desaparición a un ave que hasta hace unos pocos años era muy abundante. Al final del verano migra a África hasta abril.
- Cogujada común (Galerida cristata) Se la puede ver un poco por todas partes, pero nunca en grupos que pasen de 10 ejemplares. De hecho, muy rara vez veremos más de 5 ó 6 juntas (familias) Campos de cereal, caminos, medianas y cunetas de carreteras y autovías, escombreras, solares y hasta parques urbanos. Cualquier espacio abierto y con algo de vegetación rala para esconder su nido le bastan para medrar. Es el ave que corretea por el suelo y estás apunto de atropellar, pero siempre se escapa corriendo en el último momento y en dirección perpendicular a tu marcha. Las alondras, calandrias y terreras, en caso de peligro, saldrán volando y no corriendo.
Sus cantos:

Autor de las fotografías: Miguel Rouco.
Los alaúdidos son el canto más alegre y reconocible de los campos de cereal de la península Ibérica.
- Alondra común. Canta desde el cielo una melodía alegre, pero sin la variedad y lujos de la calandria. A partir de marzo, alondras y calandrias cantan sin parar, especialmente, a primeras horas y últimas del día.
- Calandria. Una imitadora nata de todas las aves de su entorno. Su canto es torrencial y muy variado. Es el canto más típico de los paisajes cerealistas de España.
- Terrera. Es una migradora que hace su aparición bien entrado abril. Cuando comienza a cantar, la mayoría de los alaúdidos ya tienen una familia y han dejado de cantar para no llamar la atención. Desde el suelo se eleva en vertical con un canto torrencial y muy alegre.
- Cogujada común. Habitualmente, canta desde el suelo. Su canto es mucho más modesto y repetitivo que el de las otros alaúdidos.
Descripción física en vuelo:

Autor de las fotografías: Miguel Rouco.
Su costumbre de cantar en vuelo (no muy habitual en el caso de la cogujada común) las hace ser muy llamativas, si recurres a tus prismáticos. Lo habitual es que canten altas y tengas problemas en encontrarlas. Cuando lo hagas, verás un punto negro que vuela despacio y trazando círculos sobre sus pequeños territorios.
- Alondra común. El borde fuga y las plumas de los extremos de la cola son de un color blanco llamativo.
- Calandria. En vuelo recuerda a un pequeño halcón debido a sus alas largas y apuntas. El borde de fuga tiene una ancha y clara banda blanca muy llamativa. Su amplia pechuga blanca contrasta con el ancho collar negro.
- Terrera común. Recuerda a una calandria en miniatura. Realmente pequeña.
- Cogujada común. De aspecto compacto, pardo y sin plumas blancas como el resto de aláudidos. Suele cantar poco desde el cielo.
La totovía (Lululla arborea)

Autor de las fotografías: Miguel Rouco.
Es la alondra de los bosques abiertos. La más forestal de todas. Muy pequeña. Suele cantar desde el cielo, pero también se encarama a cables de la luz para marcar con cantos su territorio. En muchas partes de España, es el primer canto del año. En pleno diciembre y enero ya se puede escuchar su canto algo triste y poco variado.
Quizá el mejor consejo para reconocerla es: cuando vayas por un bosque abierto, un campo de matorral, una chopera o una ladera con arbustos y, sin previo aviso, te salgan de los pies un pequeño bando de pajaritos marrones, ¡eso son las totovías!
No la busques en campos de cereal, ni en pueblos.
La cogujada común y la montesina.

Autor de las fotografías: Miguel Rouco.
Dentro de los pájaros que tiene relación de parentesco, quizá, sea el caso donde sea más difícil distinguir con claridad a una especie de otra. Algunos consejos.
Cogujada común:
- Búscala en ambientes humanizados, como campos de cereal, barbechos, escombreras o parques urbanos.
- Su cresta es más alta.
- Pico más largo.
- Canto simple y repetitivo.
Cogujada montesina:
- Búscala en ambientes naturales: bosques abiertos, laderas con matorral, cañones.
- Canta, habitualmente, desde el cielo.
- Su canto es más alegre y recuerda a un auténtico trino a la altura del grupo de las alondras.
Para apuntaros al curso deberéis poneros en contacto con el Centro de F.P.E. Lorenzo Milani.
Teléfono: 923180831. Preguntad por Maria Eugenia.
centromilani@gmail.com
Para cualquier aclaración o petición de información, contactad con nosotros en:
aquilanaturaleza@gmail.com y en los teléfonos 635158497 (Guillermo Hernández) y 654438367 (Laura García)
Un saludo y nos vemos en el campo.
Aquila Naturaleza.