En el campo no todo son grandes águilas o lobos. También, las pequeñas aves nos regalan un espectáculo de color que se merece coger los prismáticos y echarse al campo. Su capacidad de adaptación a todos los ecosistemas, alimentos y climas desborda la imaginación más alocada. Una fantasía de picos y alas revolotean aquí y allá alegrando nuestros campos. En sus plumas nos traen la luz a cada rincón del año.
Alondras, golondrinas, aviones, bisbitas, colirrojos, acentores, buscarlas, carriceros, zarzeros, currucas, mosquiteros, reyezuelos, papamoscas, tarabillas, collalbas, roqueros, ruiseñores, zorzales, mirlos, carboneros, herrerillos, trepadores, agateadores, escribanos, pinzones, verdecillos, verderones, alcaudones, córvidos… Así hasta más de 180 pájaros o passeriformes ibéricos.
Para no desanimarnos en la identificación de este numeroso grupo de aves, existe una serie de claves anatómicas que permiten la creación de grandes grupos de aves reconocibles por uno o varios rasgos físicos generales. A partir de estos grandes grupos, se pueden ir descartando otras especies gracias a otros rasgos más singulares y que nos irán aproximando a nuestro pájaro en cuestión.
Si conocer los rasgos físicos de un ave, es la mejor forma de ponerles nombre, conocer dónde viven será el segundo truco para saber qué especie tengo delante de mí.
Todas las aves tienen unos requerimientos de hábitat que permiten saber dónde encontrarlas antes de salir de casa. Algunas son exclusivas de los secos bosques mediterráneos o de las espesuras atlánticas; otras buscan las llanuras sin vegetación para esconder sus nidos; a no pocas aves, será en las montañas o en los humedales donde tendremos que ir a buscarlas. Para otras especies de carácter más generalista, no necesitaremos seleccionar ecosistemas bien definidos, ya que su capacidad de adaptación las ha llevado a ocupar una amplia variedad de paisajes y a prosperar mucho mejor de lo que podría hacerlo una especialista. Conocer los hábitats del entorno que tengo cerca de mi casa o, del que pienso visitar, me permitirá, casi siempre, encontrarme con las aves deseadas.
Si os apetece iniciaros en este mundo fascinante y no tan complejo, éste es tu curso, que celebraremos los días del 31 de marzo al 2 de abril en el centro de formación profesional Lorenzo Milani (Cabrerizos, Salamanca).
El curso consta de 8 horas de teoría presenciales: jueves y viernes en horario de 16:30-20:30 horas, y el sábado, de 09:00 a 14:00, una jornada completa de trabajo de campo en el que llevaremos a la práctica todos los conocimientos adquiridos durante la teoría.
Objetivo del curso: introducir a los participantes en la identificación y estudios de las aves paseriformes.
Participantes y requisitos: Todos aquellos interesados en conocer este grupo fascinante de aves. Sin requisitos previos.
Metodología: de forma presencial, activa-participativa y demostrativo-explicativa.
Duración el curso: 8 horas de teoría presencial + 5 horas jornada práctica.
Fecha realización del curso: del 31 de marzo al 2 de abril.
Estructura y horario del curso:
Jueves 31 de marzo: 16:30 a 20:30 horas.
- Charla: Introducción a las claves principales de identificación de las aves passeriformes.
Viernes 1 de abril: 16:30 a 20:30.
- Charla: Introducción a las claves principales de identificación de las aves passeriformes.
Sábado 2 de abril de 09:00 a 14:00, jornada de campo
- Jornada de campo para la búsqueda e identificación de las aves passeriformes en libertad.
Y, por supuesto, mucho, mucho más será lo que podremos aprender durante el curso.
Lugar de realización: Centro de F.P.E Lorenzo Milani (Cabrerizos, Salamanca)
Coste matrícula: 25€ (incluye: temario, material de educación ambiental, guías de aves, seguros,título acreditativo expedido por el Centro Integrado de F.P, Protoclo COVID19).
Fecha de inscripción: desde el 10 de febrero hasta el miércoles 30 de marzo.
Para inscribirte haz click aquí
Más información:
AQUILA Naturaleza:
En el teléfono: 635 158 497 (Guillermo Hernández)
O en el correo electrónico.